La propiedad intelectual es una herramienta central para apoyar el desarrollo económico de los países. En América Latina hay muchos ejemplos y por eso, desde Unión Andina queremos compartirles más datos sobre esta estrecha relación.

El reporte de “Las marcas en América Latina: Estudio de su impacto económico en 10 países de la región”[1] es un buen punto de partida para entender la correlación que se establece entre la economía y la propiedad intelectual.

Este estudio incluye datos del uso de las marcas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú, Panamá, México y República Dominicana. Uno de los resultados más destacados de la investigación es que las empresas que usan marcas para identificar a sus productos y servicios cuentan con un mayor nivel de productividad.

Aquí les presentamos un conjunto de 5 datos de la propiedad intelectual en América Latina:

  1. Las marcas contribuye con un quinto del PIB latinoamericano

La contribución promedio de los sectores económicos que utilizan, de forma intensiva, las marcas es del 22 % del Producto Interno Bruto (PIB) en estos 10 países analizados. En América Latina este aporte de las marcas supuso un monto de 766,6 mil millones de dólares para el año 2018.

Este promedio está por debajo de las contribuciones que hacen las marcas en otros países con economías más desarrolladas, en donde el aporte llega hasta el 35 %.

  1. Las marcas son utilizadas entre 13 y 21 sectores económicos en la región

Los productos farmacéuticos y de limpieza son los dos sectores económicos que más utilizan las marcas en todos los países estudiados en América Latina. Luego le siguen las prendas de vestir, los productos alimenticios, las comunicaciones y el entretenimiento.

Esto contrasta con los sectores de la agricultura, la minería y la manufactura básica que siguen al frente como los grandes impulsores económicos en la región latinoamericana.

  1. Emplean a 35 millones de personas en la región

Todas las empresas que registran su propiedad intelectual y la utilizan en su actividad comercial emplean a un total de más de 35 millones de personas en el conjunto de los 10 países estudiados.

En concreto, estas compañías emplean a 18 % de la fuerza laboral total. Aunque hay que resaltar que en Chile, Costa Rica, República Dominicana y México, estas empresas superan al promedio.

Estos resultados muestran que América Latina está alineada con las proporciones de empleo relacionado con la propiedad intelectual que ocurren en otros países como Estados Unidos y la Unión Europea, en donde se emplean a 15,5 % y 21,2 % de la fuerza laboral respectivamente.

  1. Empleados de estas empresas ganan 57% más que los otros

Aquellas empresas latinoamericanas que tienen un uso intensivo de las marcas ofrecen unos salarios 57 % más altos que en otros sectores intensivos que no apoyan su actividad en el uso de las marcas.

Es importante resaltar que este análisis de los salarios no incluye una comparación con el sector informal del empleo que todavía supone más de la mitad (53 %) de toda la fuerza laboral en la región.

  1. Las marcas latinoamericanas contribuyen con 31% de las exportaciones

La contribución promedio de los sectores intensivos en marcas alcanza a 31 % de las exportaciones de los 10 países analizados.

Aquí también resalta que Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Panamá son los cuatros países que superan este promedio de las exportaciones.

Estos cinco datos sobre la propiedad intelectual en América Latina muestran que las marcas tienen un aporte trascendental para el PIB, el empleo, los salarios y hasta en las exportaciones de los países. Aunque todavía queda mucho por hacer para que un mayor número de empresas latinoamericanas adopten el uso común de las marcas y de las otras figuras de la propiedad intelectual.

Póngase en contacto con nosotros

    Nombre (requerido)

    Email (requerido)

    Asunto

    Mensaje


    [1] Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (2018) Las marcas en América Latina: Estudio de su impacto económico en 10 países de la región.